martes, 14 de abril de 2009

En detalle la "piramide de maslow"


Jerarquía de necesidades de Maslow

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó «auto-actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

  • Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
  • Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
  • Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:

  • Seguridad física y de salud.
  • Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
  • Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Auto-realización o auto-actualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización».

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Personas auto-realizadas

Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:

  • centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
  • centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
  • con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:

  • con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
  • independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
  • resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
  • con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
  • buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
  • frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
  • con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.!"··%·$%&$&

Metanecesidades y metapatologías

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las meta-patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

Características generales de la teoría de Maslow

  • Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
  • Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
  • A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de auto-realización, debido a que es una conquista individual.
  • Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
  • Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

Ciclo de proceso

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «auto-realización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.



Piramide de Maslow

Todos los que gestionan un grupo de personas en un , saben que muchas veces no es tarea fácil. Cada persona, con sus habilidades, inquietudes, necesidades e intereses no trabaja ni se motiva de la misma forma. Aún más, dependiendo de las circunstancias del e incluso de la relación con el jefe de , la gestión se ve afectada según la motivación que presente cada uno.

Uno de los principales factores ambientales en la empresa asociados a la gestión de recursos es la disponibilidad. No ya desde el punto de vista de si un recurso está asignado a otro sino desde la óptica de que esté disponible (físicamente) en la empresa. Llegados a este punto, me viene a la memoria la primera vez que oí hablar acerca de la pirámide de . Aunque hace ya algún tiempo, lo recuerdo vivamente. El profesor, mientras explicaba los distintos niveles, trufaba con buenos ejemplos los estadios que llaman nuestra atención una vez se han satisfecho los de nivel inmediatamente inferior.

Estadios pirámide de .

Sin entrar en detalle en los niveles descritos por el psicólogo americano acerca de la motivación me resulta un tanto llamativo cómo está afectando desde el punto de vista de gestión de proyectos la situación laboral actual y la crisis.

Las necesidades que conforman los niveles más bajos, requieren para ser satisfechas un ciclo más corto que las superiores, más cercanas a la cúspide. Resalta también el hecho de que un factor interno o externo puede hacerte cambiar de nivel (hacia arriba o a la inversa). En el segundo nivel, el correspondiente a las necesidades de seguridad y protección, éstas, normalmente aparecen cuando las fisiológicas están cubiertas. Entre otras, incluyen la física, moral, de salud y seguridad en el empleo. Mucha gente que se “suponía estaba de baja” se ha recuperado sorprendentemente….¡parece ser que han cambiado de nivel de forma rápida e inesperada!

Reza el refrán: cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar: ¿En qué medida afecta la crisis a la gestión de los recursos humanos? ¿Podemos, como empleados llegar a reposicionaros – subiendo o bajando escalones de la pirámide de - por la situación en la que se encuentra nuestra empresa y por ende, nuestro puesto de trabajo? ¿Qué medidas ha de adoptar un jefe de ante esta situación en la motivación del personal? ¿Qué otros factures externos pueden afectar a la motivación?

Personalmente, creo bastante acertada la teoría de representada en modo piramidal con la idea de los distintos estratos superpuestos, sobre todo en los inferiores. No tanto ya en los superiores, como algunos detractores apuntan. Indican que hay personas que pueden llegar al nivel de autorrealización y no han tenido sus necesidades básicas satisfechas, sufriendo pobreza y/o depresión. Pero esa es otra historia algo más alejada de la problemática de .

¿Porque Maquetar con Estandares?

Hace poco me pidieron una presentación para justificar por qué hay que codificar webs mediante XHTML y CSS. "Con lo fácil que es maquetar con tablas…" Este es un resumen de las conclusiones que defendí.

Mirando al pasado. "En el inicio sólo había tablas…"

Esta frase no es del todo cierta, aunque si lo parezca. Las tablas existían como el resto de etiquetas HTML, pero la introducción de "border=0" hizo posible que los diseñadores de páginas web contáramos con una rejilla para organizar texto e imágenes y maquetar nuestras páginas. Hasta entonces las tablas se habían utilizado para lo que habían nacido: para organizar datos tabulares.

Posteriormente y gracias a las imágenes transparentes se podían fijar tamaños, posicionar celdas, párrafos, imágenes… y una serie de trucos destinados a que la página se "viese bien" en todos los navegadores. La "guerra de navegadores" supuso el alejamiento de los estándares marcados por la W3C, allá por 1999. Lo que complicaba aún mas el código y en ocasiones se acudía a distintas versiones para distintos navegadores, cuando al "optimizado para…"

Pero… ¿qué tienen de malo maquetar con tablas?

Se puede afrontar desde varios puntos de vista, el primero puede ser el semántico: sencillamente no es lo correcto, no se crearon para eso y no se deben utilizar para eso. Trabajando de esta forma mezclamos presentación y contenido. De esta forma las tablas deben dejarse para lo que sirven: presentación de datos tabulares.

Si queremos fijarnos en objetivos para la empresa: trabajando con estándares un rediseño, un cambio, una modificación a nivel de diseño gráfico es más rápido y por tanto menos costoso. Las páginas serán más accesibles. Los archivos son menos pesados con lo que será menor el tiempo de descarga, menor el consumo de ancho de banda y menor espacio en el servidor.

La solución está clara: CSS y marcado estructural

Pero… ¿Por qué utilizar CSS y HTML?

Porque los navegadores actuales van teniendo soporte para estándares, con diferencias, pero se han acercado al estándar. Una vez te acostumbras a sus peculiaridades se puede trabajar para todos ellos.

Por otro lado, la diversidad de dispositivos actuales y futuros desde los que nos podemos conectar (teléfonos celulares, PDAs. Tablet PC, TV…) hace que sea necesario separar estructura y contenido, siempre y cuando queramos llegar a cubrir todos los ámbitos. De esta forma con simples cambios en las hojas de estilo, podremos visualizar nuestra aplicación web en todos los dispositivos, adaptando su apariencia al dispositivo.

Garantizar la accesibilidad de un sitio es más fácil si cumplimos estándares. Aunque no garantice la accesibilidad de una página web, ya que debemos tener en cuenta otros factores

Pero… sigo sin verlo claro ¿que ventajas?

Accesibilidad. Separar forma y contenido permite hacer llegar la información a diferentes dispositivos, navegadores, lectores de pantalla… Posibilitando en buena medida el acceso a personas con discapacidad.

Ancho de banda. Para sitios con muchas visitas trabajar con estándares puede representar un ahorro muy grande. Reduciendo costes con el envío de información innecesaria al usuario. Páginas construidas con XHTML y CSS pueden llegar a reducir un 50% el tamaño de la página original.

Tiempos de carga. Menos código hace que las páginas tarden menos en cargar mejorando la experiencia de usuario. La cualidad más apreciada por los usuarios en un sitio es la velocidad de descarga. Un usuario medio tarda 10 segundos en perder la atención en la máquina.

Buscadores. Una página diseñada con estándares aparecerá en mejor posición en los resultados de búsqueda debido a que el código es más limpio, las páginas sólo llevan contenido (no diseño), semánticamente es más correcto. La accesibilidad está ligada al posicionamiento en buscadores, Google navega como si fuese "ciego".

Independencia del dispositivo. El uso de estándares facilita el acceso al contenido de las páginas Web a través de diferentes navegadores y dispositivos. Por lo tanto el mismo sitio Web puede usarse tanto en un teléfono celular como en el PC, TV, impresora… sólo tocando un archivo (CSS) Utilizar estándares puede significar llegar al 100% de los usuarios que visitan la red.

Mantenimiento. Al separar estructura y presentación se permite realizar cambios en todo el sitio editando un único archivo. Cuando se requiera un cambio de aspecto tiempo y coste serán muy reducidos. No es necesario tocar las páginas desarrolladas ni cambiar contenido del sitio.

Control por parte del usuario. El usuario del sitio tiene el control sobre la página, independientemente del dispositivo con el que se conecte. La personalización de su navegador le será útil para visitar el sitio. El usuario puede modificar a su antojo tamaños de letra, colores, botones…

Futuro. Los Navegadores se están adaptando a los estándares, de esta forma se garantiza la viabilidad de los proyectos a largo plazo. CSS 2.0 es compatible con el 99% de los navegadores y, si se usa bien, sirve para cualquier plataforma. Un sitio desarrollado con estándares utiliza una tecnología fácilmente compatible con otros productos.

Gestión. Las partes de la página pueden ser cambiadas de disposición, diseño, tamaño en función del dispositivo, la página… Por lo que ya no hace falta montar páginas para imprimir, para PDA's…

Resumiendo…

- Mejora la Accesibilidad
- Reducción del ancho de banda
- Menor tiempo de carga
- Optimización para buscadores
- Independencia del dispositivo
- Facilita el mantenimiento (rediseño)
- Entrega el control al usuario
- Garantiza el futuro de la aplicación
- Más fácil de gestionar

Pero… ¿eso sacrificará el diseño?

Rotundamente no, trabajar con estándares no significa renunciar al diseño de nuestro sitio web. Significa cambiar un poco nuestra mentalidad a la hora de diseñar, pero sobre todo, a la hora de maquetar. Cualquier diseño se puede maquetar mediante XHTML y CSS, incluso es mejor para realizar una actualización.

miércoles, 8 de abril de 2009

La innovacion al poder!

En muchas organizaciones se sigue pensando que los de arriba son los “listos” y los de abajo los “tontos”. Por lo tanto, es normal que crean que la innovación sólo puede surgir en los niveles superiores de la pirámide organizativa: los tontos no piensan.

En este tipo de organizaciones no suele haber canales de comunicación entre “listos” y “tontos”, no merece la pena mezclarse con “la chusma” y mucho menos escuchar sus ideas. Esta falta de visión de los “listos” hace que la empresa tire a la basura cientos, miles, millones… de ideas potencialmente interesantes de los supuestos “tontos”. No hay nada como malgastar el talento…

Para intentar luchar contra esto, muchas empresas han decidido en los últimos años institucionalizar una serie de iniciativas: buzones de sugerencias, desayunos con la dirección… En la mayoría de los casos estas iniciativas no han aportado grandes cosas. Tiene narices que una persona con una gran idea tenga que esperar dos años para que le toque exponerla en un desayuno con la dirección. Cuanta jerarquía, cuanta sin razón…

Tenemos que tener claro que la innovación tiene que ser una tarea de todos los miembros de una organización. No puede estar constreñida a ciertos niveles jerárquicos, ni siquiera a determinados departamentos (I+D, marketing…). Hay que desarrollar la innovación en toda la organización y romper con las barreras mentales y organizativas que la limitan.

Creatividad al poder!

Inteligencia Emocional

El concepto de inteligencia ha evolucionado mucho. Hace no demasiado se consideraba mayor demostración de inteligencia el ser capaz de resolver ecuaciones diferenciales que el tener buenas relaciones afectivas, construir una sociedad justa u organizar una familia feliz. Según el profesor Marina la inteligencia tiene que ver con la capacidad de resolver problemas teóricos, aquellos que se resuelven cuando conozco la solución, pero tienen más que ver con resolver problemas prácticos, aquellos que se resuelven cuando los pongo en práctica y esto es lo realmente difícil ya que entran en juego los miedos, las dudas, las inseguridades, etc. Y contaba un ejemplo realmente ilustrativo. A mediados del siglo pasado en China tenían un grave problema con las ratas. A los dirigentes se les ocurrió una solución teórica que parecía buena. Si cada ciudadano mataba 2 ó 3 ratas podían acabar con el problema. A todo el que llevara un cadáver de rata se le gratificaría. ¿Qué ocurrió? Que los campesinos llegaron a la conclusión de que les resultaba más rentable criar ratas y luego matarlas que cultivar arroz. Los fracasos vienen por no ser capaces de resolver los problemas prácticos. Todos conocemos personas que dan resultados muy buenos en los test de inteligencia pero que no son capaces de desenvolverse con normalidad en su vida cotidiana o que tienen serias dificultades para relacionarse con los demás ¿Realmente son tan inteligentes?

Siempre existe la pregunta sobre si la inteligencia es congénita. Existen factores hereditarios que son decisivos pero también hay otros que son ambientales, como la educación, la motivación o los hábitos saludables (comida sana, práctica habitual de ejercicio físico, etc.).

Según el profesor Marina la inteligencia emocional se debe dar en un marco más amplio que es la Inteligencia ética, y esto me parece fundamental. La inteligencia emocional se caracteriza por:

  • 1. Capacidad de identificar y comprender bien el sentimiento que tengo, muchas veces se ha confundido, por ejemplo, celos y amor.
  • 2. Capacidad de gestionar, modular yregular la emoción y la conducta.
  • 3. Capacidad de identificar y comprender bien los sentimientos de los demás.
  • 4. Capacidad de interactuar con los sentimientos de los demás.
  • 5. Capacidad de motivarme a mí mismo y desarrollo del autocontrol, fundamental en la educación y en la búsqueda de la felicidad.

Pero sólo con esto no basta. La empatía es fundamental para la convivencia, pero es un arma de doble filo, se puede usar muy mal (veamos, por ejemplo, a los grandes dictadores, los timadores o los agitadores sociales). Además no podemos pensar sólo en desarrollar sentimientos agradables y evitar los desagradables porque eso nos puede llevar al narcisismo o a la intolerancia a la frustración. Por todo esto debemos hablar de la inteligencia ética.

El profesor Marina señaló los tres puntos que considera claves en la evolución de la especie y que marcan la diferencia con otras especies con las que compartimos mucho de nuestro mapa genético:

  • 1. Momento en el que la especie es capaz de utilizar la función simbólica, cuando nos servimos de algo presente para utilizarlo cuando está ausente. Recordemos el caso de Anne Sullivan con Hellen Keller, que se quedó ciega y sorda a los 19 meses de edad.
  • 2. Capacidad de controlar nuestra atención y nuestro comportamiento. Todos tenemos una atención automática, esa que se despierta cuando, por ejemplo, oímos un ruido fuerte e inesperado; pero somos capaces también de dirigirla a lo que queremos, por ejemplo el niño que es capaz de seguir las instrucciones de la profesora aunque no le interesen demasiado. Esta capacidad está muy determinada por el lenguaje. Todos nos hablamos a nosotros mismos constantemente. Nos preguntamos y nos respondemos, nos damos órdenes. Esto se debe a que hemos aprendido a manejar nuestro cerebro a través del lenguaje.
  • 3. Cuando la especie hace el gran proyecto de “no quiero ser un animal listo, quiero ser una animal digno“. En la naturaleza impera la “ley del más fuerte“. Sin embargo, los humanos somos capaces de diseñar modos de vida nobles (aunque también podemos ser los seres más crueles). Reconocemos que todos los seres humanos, por el hecho de pertenecer a la especie y no por ser inteligentes, somos valiosos, tenemos un valor intrínseco.

El ser buenos, la inteligencia ética, el hacer un uso adecuado de nuestra inteligencia nos hace más felices. Este fue para mí el gran argumento del diálogo. La inteligencia nos debe ayudar a solucionar los problemas prácticos con los que nos encontramos y a hacerlo, además, no perdiendo de vista la dignidad, el valor íntrínseco, de todo ser humano. Este es el camino para la felicidad.


lunes, 6 de abril de 2009

El jefe con perfil de "niño" y el jefe "copion"

Los jefes “niño” son personas que se quedaron en una edad mental de entre cuatro y siete años. ¿Qué comportamientos tienen? Básicamente tienen una eterna sensación de que todo les pertenece (tienen un ego desmedido y una tremenda ambición…), y no dudan en ponerse todas las “medallas” a su alcance. Normalmente este tipo de jefe es controlador e incapaz de desarrollar a las personas, ya que al hacer suyos (y solamente suyos) todos los logros conseguidos por su equipo, lo vuelve invisible…

Los jefes “niño” son grandes manipuladores que “ganan” gracias a que son capaces de engañar a otros respecto a su capacidad y “cosifican” a las personas, lo que muestra cierto nivel de maldad (“yo gano gracias a que te utilizo”). Le dicen a sus colaboradores “qué gran idea”, “qué gran trabajo”, “qué gran éxito”… pero al final es mi idea, mi trabajo, mi éxito…

Pero cuando las cosas van mal, todo cambia. Un jefe niño nunca dirá que un error es suyo. Los errores tienen nombre y apellidos: “el proyecto se ha retrasado debido a un error de planificación de

pepito pepon, yo no he tenido nada que ver, es un inepto”. ¿Se pude ser más rastrero?

En definitiva, el jefe niño hace suyo lo bueno, y no protege a nadie de su equipo cuando las cosas salen mal. Normalmente este tipo de jefe genera altos niveles de frustración y genera una enorme rotación. Cualquier persona con un mínimo talento huye de ellos.

Existe un subtipo de “jefe niño” que podemos denominar “jefe niño copión”. Normalmente este tipo de jefe pide opinión a un “subordinado” sobre un problema a resolver. Al cabo de un rato llega y le dice al mismo individuo al que pidió opinión: “al final he decidido que vamos a hacer X, ya se lo he dicho al Director General” (curiosamente la misma solución que el subordinado le proporcionó inicialmente). El mejor antídoto ante este tipo de jefe es no darle nunca una única solución. Se le deben ofrecer varias soluciones, para que elija. Como normalmente este tipo de individuo es extremadamente mediocre siempre se equivoca.

Creatividad en la Gestión de proyectos

La () y la no solo no son incompatibles si no que son complementarias, me explico.

La es un proceso no lineal y divergente que, para que dé resultados tangibles, siempre ha de ir acompañado de un proceso convergente y lineal. Un proceso demasiado divergente no nos llevará a ningún sitio y un proceso demasiado convergente no nos dejará ser creativos.

La viene de una tradición de pensamiento racional y convergente muy orientado a la fase realización. En este enfoque tradicional todos los proyectos se dirigen de la misma forma (one size fits all approach) independientemente de sus características y se asume que cuanto más detallado es el plan más posibilidades de éxito se tienen.

Bajo este enfoque, la tradicional va claramente en contra de la .

En cambio, la actual se adapta a las características del proyecto (contingency approach) y se basa en la “elaboración gradual” de los proyectos (desarrollar en pasos e ir aumentando mediante incrementos).

La actual nos permite manejar este equilibrio entre proceso divergente y convergente adaptando a las características del proyecto y a sus diferentes fases.

Aunque necesario y posible, este equilibrio no es nada fácil de conseguir, requiere que el tenga habilidades diferentes y convierte a la en una mezcla de arte y de ciencia (ya comentado en post anteriores).

Todo un reto para el .

La investigación con usuarios no es un lujo, es una necesidad

Hoy en día, a la hora de plantearse la creación o el rediseño de un sitio Web, el incluir al usuario durante todo el ciclo de vida del proyecto no es una cuestión de más, sino que es crucial para el éxito. Si los usuarios/consumidores dan valor a la organización, ¿por qué basar el diseño del sitio Web bajo un enfoque no centrado en tales usuarios?

Los Pros

Las bondades o ventajas que aporta el medio de Internet a la actividad cotidiana de las personas son varias y notables. Esto se pone de manifiesto al preguntar a los usuarios asiduos de Internet qué es lo que más valoran de este medio a la hora de realizar sus actividades diarias. Lo que sigue puede considerarse una síntesis de tales valoraciones:

- Rapidez y comodidad de acceso, se unen al evitar desplazamientos.

- Inexistencia de límites horarios, difuminan el concepto de "tiempo disponible para realizar una gestión".

- Acceso universal a cualquier información actualizada y sin fronteras territoriales.

- Personalización de la búsqueda de información, queda encarnada en la expresión “a la carta”.

- Autonomía, no existe un interlocutor al que dar cuentas.

- Ahorro de tiempo al poder ir de forma más directa “al grano” y tener mayor control sobre lo que se hace.

“Yo me pregunto cómo sería mi profesión sin Internet. Para buscar información es más rápido y cómodo. Antes tenía que ir a la biblioteca, ahora consulto Lex Juris en Internet. Es otra historia.”

Estos puntos recogen el sentir de la potencialidad de Internet por parte de los usuarios, empero no deja de ser eso: “Internet en potencia”. Esta afirmación tiene como base investigaciones más profundas con usuarios, de tipo actitudinal frente al medio y/o frente a sitios concretos. Es entonces cuando de las bondades del canal Internet se pasa a la casuística de cómo se resuelve la interacción de los usuarios con los sitios en cada caso concreto.

Los Contras

La investigación con los usuarios finales de aplicaciones Web así lo ponen de manifiesto cuando se pasa de esa primera "percepción superficial" a una indagación de los verdaderos problemas diarios con los que se encuentran los usuarios al navegar por Internet. Lo que anteriormente se percibía como positivo se torna lo contrario, así se pone de manifiesto cuando se entabla un diálogo pausado y orientado a profundizar en la experiencia del usuario (ejemplo entrevistas en profundidad). Llegado ese momento:

- Lo que anteriormente se describía como rapidez y comodidad se torna en enormes "colas virtuales" que hacen que el usuario tenga que esperar y esperar hasta poder acceder al sitios en cuestión.

- Lo que era inexistencia de límites horarios da paso a la necesidad de ir en busca de la ubicación física de la organización.

- Lo que era información actualizada se convierte en información obsoleta y sin valor para el usuario.

- Lo que era personalización de las búsquedas ("a la carta") se vuelve en enormes listados de búsquedas que nada tienen que ver con lo que se busca ("lo que quiera el sistema").

- Lo que era autonomía se vuelve en "¡ayuda por favor!".

- Lo que era ahorro de tiempo se convierte en complicadas arquitecturas de información que en casi nada facilitan encontrar la información deseada.

“Creo que Internet debe de seguir un proceso de simplificación, la lentitud en la carga de las páginas cansa y frustra. Estás acostumbrado a no esperar pero si la cosa es lenta reaccionas peor que si hicieses cola.”

Aunque no todos los sitios Web en Internet presentan el total de los problemas aquí planteados, no es extraño que más de uno de estos problemas estén presentes en sitios de organizaciones de gran peso económico y/o social. Por otro lado las causas de esos problemas no siempre pueden ser abordadas por las empresas, tal caso serían los límites derivados de las infraestructuras de telecomunicación a nivel de conexión de los usuarios a la Red. Bien es cierto que lo anterior no justifica el descuido de las necesidades de los usuarios, que se da en muchos sitios en la actualidad. Ya que las barreras que se encuentran los usuarios en los sitios Web van más allá de los derivados directamente de la tecnología. Tal es el caso de la información requerida para completar procesos de compra, la forma en la cual se muestra la información, la orientación del usuario a lo largo del sitio etc.

La investigación con usuarios

Ir tomando conciencia de la necesidad de incluir al usuario en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos web, no es cuestión de modas o lujos que deben adoptar las organizaciones en el siglo XXI. Muy por el contrario obedece a una necesidad que implica al menos dos hechos reconocidos por los profesionales que se dedican al estudio de las empresas y su entorno:

- La confianza de los usuarios / consumidores dan el valor a la empresa.

- El entorno de actuación de las organizaciones es cada vez más competitivo y cambiante.

A los que hay que añadir otros del tipo:

- Los usuarios / consumidores quieren facilidades, no complicaciones.

- A la mayoría de los usuarios/consumidores les interesa cumplir sus objetivos no la tecnología que le permita llegar a ellos (esta ha de estar oculta).

Si bien el diseño de un sitio sobre todo en grandes organizaciones, implica una toma de decisiones más allá de la mera reestructuración de la información, se ve necesario que se vaya tomando a los usuarios como eje axial del cambio. Con la finalidad que las propiedades positivas que se asocian a Internet se vean reflejadas en el uso diario de las aplicaciones Web.

Tal diseño implica un conocimiento profundo de los usuarios tanto a nivel general como particular de cada sitio en cuestión. Este conocimiento ha de basarse en investigaciones que permitan a las organizaciones conocer la actitud de los usuarios/consumidores específicos de su negocio para más tarde poder elaborar las aplicaciones informáticas que posibilitarán la interacción usuario-sitio y consumidor-empresa. De esta forma la lógica del negocio se acerca más a la lógica de los usuarios generando sinergias entre lógicas y satisfacciones de los actores participantes en el medio Internet.

jueves, 2 de abril de 2009

Que son los Applicaciont Mashups

Los Application Mashups nos permiten generar nuevos servicios a partir de la combinación de los ya existentes a través de una interfaz publica o utilizando un API. De esta manera, un proyecto basado en mashups combina las características de dos o mas servicios utilizando sus API.
La idea es simple: Google ha puesto a disposición de la comunidad de internet un servicio de mapas online (Google Maps)y lo ha abierto a través de APIs para que cualquier usuario pueda desarrollar aplicaciones sobre ellos.

Los Enterprise Data Mashups

Los Enterprise Data Mashups permiten integrar estas fuentes externas de información, que residen en la Web, la Web 2.0 o las redes internas de la entidad, en los sistemas de información actuales de la compañia (bases de datos, CRMs, ERPs, etc) y que pueden aparecer en formato no estructurado (texto libre, foros, e-mails, blogosfera), estructurado (bases de datos, XML, ficheros delimitados) o semi-estructurado (paginas web dinámicas, incluida la web no publica, documentos con estructura no explicita).

Web 3.0, la tecnología que viene

Una máquina de inteligencia artificial capaz de interpretar nuestros deseos con tan solo teclear algunas palabras, y de presentar resultados ordenados tras rastrear toda pagina o red social que albergue Internet. Algo así seria la Web 3.0, utopía para unos y realidad en proceso para otros.
El dicho "renovarse o morir" cobra una especial significado en la actual era tecnológica. Las maquinas, y aun los conocimientos, caducan de un día para otro y estar siempre a la ultima requiere cierto esfuerzo. Así cuando algunas compañías todavía no se han enterado de que es la web2.0 y el bien que puede hacer a la relación con sus clientes, la web 3.0 llama a las puertas de los usuarios de Internet.De momento, los teóricos siguen debatiendo sobre el significado exacto de este termino, pero existen algunos conceptos comunes para hablar de la cada vez mayor implicación de Internet en nuestras vidas.
El mas empelado es el de web semántica, acuñado por el creador de la World Wide web en los 90, Tim Berners-lee.
Se trataría de que una web sea capaz de interpretar e interconectar un numero mayor de datos. Así, por ejemplo, al realizar una búsqueda, podriamos acceder a una información muy concreta, aunque esta estuviera distribuida en varias redes sociales o no hubiéramos tecleado las palabras exactas, sin necesidad de pasar horas navegando, ya que esas palabras habrían sido "comprendidas".
Se trata de un proceso muy complejo en el que entran en juego, entre otros, la disparidad de los formatos que se encuentren en Internet.
De ahí que uno de los primeros retos sea la creación de una gran base de datos, la Data Web, a través de la cual localizar la información.
Para que pudieran interpretar los datos correctamente habría que implantar un lenguaje estandarizado. Los principales serian los identificadores uniforms del recurso (URIs), base de la web semántica, el Extensible Markup Lenguage (XML), fundamento sintáctico de la misma, y el marco de la descripción del recurso (RDF). Este requisito plantea la reprogramacion de las paginas web.
Ante la dificultad de hacer realidad esta vía se ha generado una corriente alternativa que ha desarrollado "agentes inteligentes" capaces de entender mejor esas paginas : Los microformatos, un conjunto de formatos sencillos y abiertos construidos sobre estándares ya existentes y amplia mente aceptados en los que se almacena información básica. Los hay para un contacto, una opinión o una relación en una red social, entre otros. Como explica Salvador Perez Crespo, de telefónica España " a corto plazo los microformatos serán los triunfadores.Ya están siendo incluidos en algunas paginas web y, lo que es mas importante, en la actualidad se esta estudiando como integrarlos en los navegadores web".

Web 1.0. Las personas se conectan a la red y acceden a información.

Web 2.0. Los usuarios se conectan a otros usuarios y colaboran para generar contendidos.

Web 3.0. Las aplicaciones se conectan a otras aplicaciones para mejorar la experiencia del internauta, que puede realizar asociaciones con algún sentido entre contenidos de los sitios Web.

Articulo publicado en 'Informa Magazine'.

miércoles, 1 de abril de 2009

Características de la nueva generación de lideres

Quiero remarcar que Pilar Jerico ha lanzado su último libro, impresionante! de dicho libro quiero destacar las características de la generación de nuevos lideres que son :

- Marca objetivos claros y retadores. Son objetivos que ilusionan, que hacen vibrar, más allá de unos simples números.
- Hace sentir útiles a sus colaboradores, en la medida que pone los medios para que puedan desarrollar su talento. No hay nada más frustran te que estar en un trabajo donde no se puede poner en juego todo el potencial que uno tiene. Me sorprenden personas que he conocido con trabajos muy rutinarios y que luego, en su tiempo libre, son creativos e innovadores… qué pena que no se pueda poner eso en práctica en un lugar donde pasamos tantas horas.
- Hace sentir importante a sus colaboradores, porque les escucha (implica saber callar), les dedica tiempo y se preocupa por ellos más allá que meros colaboradores. En este punto, supone reconocer los éxitos. A veces los jefes se creen que el trabajo bien hecho es una obligación y no se preocupan de ningún tipo de reconocimiento. Un claro error.
- Gestionan su propio miedo. Todos lo tenemos, lo hemos comentado muchas veces. Y el reto de un líder está en revisar las incertidumbres que le impiden delegar y poner distancias con el resto.

Solo puedo decir que la "Guru" Pilar Jerico me queda mucho que aprender! porque creo que tiene un pensamiento y una inteligencia emocional que se nos escapa a las personas normales.

Nuevo perfil profesional

Os quiero mostrar parte de un artículo de Borja Vilaseca sobre el “Nuevo Perfil Profesional” y en el que ha entrevistado a Marta Romo. Recojo parte del artículo, el cual ha tenido un fuerte impacto:

Crisis. Crisis. ¡Crisis! Sin duda, se trata de una de las palabras más repetidas en los últimos meses. “La paradoja es que cuanto más se habla de ella, más inmovilidad genera, sobre todo porque suele orientar a los interlocutores a pensar en cuestiones que escapan de su control”, afirma Marta Romo, socia de la consultora InnoPersonas, especializada en acelerar los procesos de innovación en la gestión de las personas. “Al poner la atención en lo incierto, el miedo y la preocupación empiezan a cobrar un protagonismo paralizante y, en ocasiones, destructivo”. Así, “pensar y hablar en términos de crisis supone un desgaste de tiempo y energía completamente inútil e innecesario”, añade Romo, autora de La mujer líder (Planeta).

Eso sí, “lenta y progresivamente, cada vez más directivos están viendo la situación económica actual como una oportunidad para hacer crecer y evolucionar a sus empresas”, sostiene. Para lograrlo, “es necesario apostar por una formación que incluya y potencie el autoconocimiento y el desarrollo personal de los ejecutivos”. No en vano, “la cultura organizacional de cualquier compañía, así como sus resultados de satisfacción emocional y bienestar económico, suele ser un reflejo muy fiel de la mentalidad de la mayoría de los miembros que forman parte de una empresa”. De ahí que “uno de los cambios más profundos vaya a producirse en el área de la selección de colaboradores, mandos intermedios y altos directivos”, señala Romo. Y concluye: “Para redireccionar la función de las organizaciones en la sociedad actual, no queda más remedio que recuperar los valores y principios que posibilitan saciar las verdaderas necesidades humanas de forma coherente, eficaz y sostenible”…..

“Para cambiar los resultados que obtenemos como empresas hemos de promover un cambio profundo en nuestra manera de pensar”, señala Marta Romo, socia de InnoPersonas. “Sólo así se puede ir más allá de lo que nos es conocido para crear culturas organizacionales a la altura de las exigencias y desafíos que se avecinan”.

Por tanto, “a la hora de contratar a un empleado, sea como colaborador, mando intermedio o directivo, la persona ha de demostrar cierta consciencia, madurez y responsabilidad”. Y “no hay nada que revele más la auténtica inteligencia emocional que conocer en qué basa el candidato su autoestima”. “Existe la denominada autoestima del sabelotodo, que basa su valor como ser humano en contar siempre con las respuestas correctas, poniéndose a la defensiva cada vez que escucha información nueva”. Estos profesionales “suelen estar condenados al estancamiento; difícilmente generarán valor añadido”. Sin embargo, “en el acto de humildad que implica afirmar que no se sabe, está el inicio del desarrollo personal de los profesionales”. Al basar su autoestima en “querer aprender”, se convierten en “verdaderos escépticos, explorando lo que desconocen para dejar de ser lo limitados que creen ser y convertirse en quienes pueden llegar a ser. Así, su creatividad e innovación es ilimitada”. -