lunes, 29 de junio de 2009

Gestionar y controlar la gran cantidad de datos

Gestionar y controlar la gran cantidad de datos.

Os habéis parado a pensar en la gran cantidad de datos que se mueven hoy en día en vuestras compañías? Hoy he leído un artículo con relación a la gestión de la duplicidad de datos que me he quedado con varios conceptos.

Cuando comento cantidad de datos es sin contar con las copias de seguridad, las copias incrementales, las copias de las copias por seguridad, la copia que me dejo en mi pc por si pasa algo en el servidor, etc.

Llega un momento que por mucho que cargues el servidor de discos duros te quedaras sin espacio, en este articulo hablaban de una manera para intentar frenar la gran acumulación de datos, hablaban sobre la duplicidad de datos.

Esta técnica de respaldo elimina los datos redundantes almacenados, guardando una única copia idéntica de los datos, y reemplazando las copias redundantes por indicadores que apuntan a esa única copia. Un ejemplo. Pongamos una empresa con 50 empleados que reciben un correo enviado a toda la empresa de 1MB. Si cada usuario guarda el archivo adjunto en su ordenador, la copia se replicará 50 veces cuando se realice el respaldo de los puestos de trabajo, lo que consumirá 49MB más de espacio de lo necesario.

Un sistema de copias de seguridad que utilice la técnica de la deduplicación guarda sólo una vez el archivo y reemplaza las demás por un enlace a dicho archivo, o un indicador que apunta a esta única copia.

Depende del sistema que tengamos montado podemos optar por distintos tipos de soluciones de deduplicación:

1. Deduplicación en destino o a nivel de fuente de datos a los que estamos aplicando el backup. Con esto ahorramos espacio fundamentalmente en las cintas de seguridad y tiempo en la restauración de las copias.

2. Deduplicación en fuente cuando lo aplicamos en el servidor, con lo cual ahorramos espacio también en los discos del servidor y tendremos más ordenados los datos. Además del ahorro en cintas añadimos también ahorro en ampliación de discos duros en el servidor.

Dentro de este segundo nivel se pueden dividir también en el momento en el que se produce el procesamiento de deduplicación de datos, que lógicamente llevará un tiempo. Hay soluciones que calculan y buscan archivos comunes en segundo plano o fuera de banda, dirigiendo estos cálculos hacia la memoria intermedia y ejecutándose de forma que no interfieren en el proceso del servidor y la copia. Otras soluciones lo realizan en tiempo real, lo que puede provocar cierto retardo.

Todas estas optimización del espacio que ocupan nuestros datos suelen venir en los paquetes de copias de seguridad, aunque no únicamente y existe distinto software específico para el servidor

Seguro que una empresa pequeña y bien organizada con una buena gestión documental seguro que puede llegar a emular esta funcionalidad, pero en una gran empresa aunque tenga un sistema gestor de documentos, llega un momento que es imposible controlar toda la duplicidad que se genera.

En conclusión, creo que es un buen sistema para poder llevar un control y una gestión de los documentos y sobretodo para conseguir reducir los espacios en los servidores y tener que comprar menos ‘hierro’ y así llegar a una reducción de costes.

domingo, 28 de junio de 2009

Parte 2/4 – Ventajas y desventajas del Saas


Como ya os comente en el primer articulo (Parte ¼ - SAAS ¿exactamente que es?) a continuación os comento en mas detalle lo que entiendo que son las ventajas y desventajas del Saas y sobretodo la influencia que pueden llegar a tener en una compañía para llegar a tomar la decisión de contratar este servicio.

Ventajas:

· Menos inversión inicial y menos riesgo, el poder utilizar el software sin tener que realizar una inversión inicial en maquinas, software base ( s.o) y software adicional para el funcionamiento de lo que necesitaría la aplicación en un entorno in-house, es un beneficio importante para los directores de IT y en definitiva para la empresa. Personalmente siguiendo con el marco de la crisis, creo que es una ventaja MUY importante.

· Reducción de costes, además de pagar por solo aquello que necesites, obtienes un ahorro de costes de mantenimiento de la plataforma de maquinas y del software necesario (BBDD, Servidor de Aplicaciones).

· Actualizaciones y nuevas funcionalidades inmediatas, a parte de que no requeriremos de personal dedicado a las actualizaciones, dispondremos de las actualizaciones y mejoras del software de manera inmediata. En ocasiones podremos elegir el uso de nuevas funcionalidades. Dependiendo del servicio que contratemos, podemos tener la utilidad de actualización de CORE, con esto conseguimos que cualquier nueva versión o la actualización de un servicePack sea transparente para el cliente final.

· Soporte mas ágil y rápido, los bugs de la aplicación tienen un tratamiento directo y la solución puesta en servicio más rápidamente que en instalaciones in-house.

· La empresa centra su esfuerzos en su negocio, realmente se externalizan los sistemas hasta el punto de no dedicar esfuerzos en la elección y mantenimiento de los sistemas. No obstante, siempre requerirá atención del dpto. IT pero en mucha menor medida. MUY importante para el Director de IT.

· Mayor disponibilidad y seguridad de los datos, en contra de lo que puede parecer y a la vista de las desventajas que veremos a continuación, muchas empresas no disponen de procedimientos de backup, restore y en general de planes de contingencia en caso de pérdida de información o de fallo del hardware. La mayoría de la empresas que ofrecen software como servicio ofrece un SLA (acuerdo nivel del servicio) a medida para cada tipo de usuario.

Desventajas:

· Filosofía de propiedad de la compañía, actualmente las empresas aun tienen una filosofía de propiedad, con esto quiero decir que actualmente aun se compran licencias de software, licencias de instalación,…, hasta el momento pocas empresas apuesta fuerte por el Saas.

· Nivel de confianza bajo en la seguridad de los datos, el hecho de que datos de la empresa que pueden ser críticos o no pero que evidentemente son privados, no estén localizados dentro de las paredes de la empresa es algo que en general no suele gustar y sobretodo a la alta dirección que en determinadas ocasiones es conservadora y escéptica. Lo normal es que se empiece a introducir la idea del software como servicio con aplicaciones que manejen datos no críticos (recursos humanos, facturación, leyes, etc) y cuantificar las ventajas del saas por medio de un cuadro de mando. Así se puede explicar y sobre todo medir el alto rendimiento del servició Saas y el bajo coste.

· Integración con el resto de la aplicaciones de mi sistemas, como lo normal será tener aplicaciones con instalación local o in-house y saas, existe un aumento de la complejidad en el caso de que queramos conectar o explotar los datos que tenemos en la nube con los datos que tenemos en la empresa. Esto aumenta el grado de importancia a medida que los datos que mantengo en la nube sean importantes. ACTUALMENTE ya encontramos que gracias a los ‘Servicios Web’ ya podemos unir varias aplicaciones vía Web y en un entorno seguro, con estos servicios la integración con terceros no tendría que ser traumática.

· Sensación de cautividad del cliente, aunque en general tenemos el mismo problema en instalaciones in-house, en saas donde el volumen de información almacenada sea importante y si añadimos la latencia y velocidad de Internet, puede ser determinante para la elección del software.

· Posible incumplimiento de los acuerdos sobre el nivel de servicio, guarda relación con el grado de confianza que tengamos sobre el proveedor del software o plataforma como servicio. Ponemos en manos de un proveedor el funcionamiento y servicio de una aplicación del que conocemos sus ventajas pero su desventaja es saber si cumplirá con el nivel de servicio acordado, y evidentemente es algo que en caso de de tenerla in-house no lo tendríamos en cuenta.

martes, 23 de junio de 2009

Parte ¼ - SAAS ¿exactamente que es?


Actualmente empieza a sonar mucho el concepto de SAAS y Cloud computing. Personalmente empecé a escuchar y a interesarme por el SAAS aproximadamente hará un año.

Nunca llegue a poder lanzar un proyecto de estas características (no me dejaron ;D), mas que nada porque la sociedad actual esta educada en la posesión, con esto quiero decir, que si una compañía adquiere una aplicación (software o diría que también hardware) quiere tener los fuentes/servidores, /etc… en sus maquinas/instalaciones/etc… que sea de su posesión y sobre todo QUE TENGA EL CONTROL, por este motivo actualmente es complicado arrancar un proyecto así, aunque si tiene la posibilidad de trabajar con una empresa de filosofía americana lo tienen súper claro.

Un buen caso de éxito es Google Doc, aquí tenemos un SAAS impresionante y se esta demostrando con una solidez by Google.

Entrando en detalle, SAAS significa o mejor dicho se describe como aplicaciones de software desplegadas como un servicio alojado y al que puede accederse por Internet a través de un navegador web.

SaaS es la abreviación de “software as a service” (software como un servicio) y normalmente se ajusta a aplicaciones online para funciones y operaciones de negocio, entre las que se puede encontrar desde la colaboración, seguimiento de clientes y cuentas, marketing, etc… bueno básicamente se puede ofrecer todo tipo de servicios, personalmente pienso que el mayor beneficio es ofrecer un ERP o la mayor parte de sus utilidades.

Como he comentado al principio, actualmente es complicado iniciar un proyecto así en una compañía, el hecho de realizarlo tiene implicaciones directas en el modelo del negocio e infraestructura informática de la organización.

Uno de los cambios principales al usar SaaS es en la propiedad del software.

La mayoría del software que se vende en la actualidad es mediante la compra de licencias de instalación y uso. En contraparte a este modelo, en los SaaS en vez de tener el software instalado en su casa, el cliente paga una subscripción (o renta) por utilizar un software alojado en un proveedor online externo.

Este modelo de negocio fuerza a que el mercado tradicional cambie, sobretodo en estos tiempos de crisis y competencia.

Si el proveedor ofrece un servicio SAAS o de ALQUILER de un software puede reducir el precio mínimo de venta de su software y también puede disminuir los gastos asociados a nivel de hardware y servicios, con esta disminución obtiene una reducción considerable en el coste de los servicios y así obtenemos un esquema accesible para las PYME en cuestión de gastos e inversión de activos informáticos y gracias al SAAS el margen de beneficio entre el coste de inversión y el retorno de beneficio aumenta.

Investigando encontré una ilustración que plasma perfectamente lo que quiero explicar:


En el modelo SaaS que aparece arriba, los clientes se suscriben a aplicaciones en lugar de adquirirlas. En este método de pago por uso de software, los clientes pueden disfrutar de un modelo flexible y de bajo coste que les permitirá concentrarse en la dirección de su negocio en lugar de realizar grandes inversiones en la compra de aplicaciones, además de no destinar tanto tiempo/recursos en parches y actualizaciones de software.

Como todo, los SaaS presentan ventajas y desventajas que hoy comento por encima ya que en el siguiente articulo (ya que SAAS consta de 4 partes) explicare en detalle.

Ventajas:

  • Menos inversión inicial y menos riesgo.
  • Reducción de costes.
  • Actualizaciones y nuevas funcionalidades inmediatas.
  • Soporte más ágil y rápido.
  • Centralización de los esfuerzos de la empresa en su negocio.

Desventajas:

  • Nivel de confianza bajo en la seguridad de los datos.
  • Integración con el resto de las aplicaciones locales en la empresa.
  • Necesidad de disponibilidad de los datos de la nube.
  • Sensación de cautividad del cliente.
  • Posible incumplimiento de los acuerdos sobre el nivel de servicio.


Como conclusión, en los tiempos que corren de crisis y reducción de costes el servicio SAAS ira cogiendo protagonismo. Los bajos costos de adquisición, gestión y mantenimiento son el principal plus de los SaaS. En contraparte la principal desventaja de los mismos, es la cultura (que cambia poco a poco) de propiedad.

Una buena lectura para conocer un poco mas la gestión de compañías

Un buen amigo y compañero de trabajo, Ramón Corominas hace unas semanas publico su libro “Aprender a gestionar compañías de seguros”, claramente esta orientado a personas del sector asegurador, pero a parte tiene capítulos dedicados a la gestión y a la toma de decisiones, a parte también hace mención y aconseja a nivel de toma de decisiones en el departamento de TI de la compañía.

Uno de los temas que habla es sobre la competitividad y la gestión de personas que creo que actualmente en los tiempos que corren es muy necesario.

El punto 5 del libro personalmente es muy bueno, porque de una forma sencilla explica los indicadores clave para realizar la medición de mercado, impresionante!.

Yo actualmente me lo estoy leyendo en formato digital y os puedo decir que tiene una lectura muy ligera y si te inquieta saber los “entresijos” de una compañía, es un libro perfecto.

Se puede conseguir de dos formas, en formato digital o en formato impreso, bueno mejor le echáis un vistazo.

http://gestiondeseguros.blogspot.com/

Espero que sea de vuestro agrado.

Felicidades Ramón!

viernes, 19 de junio de 2009

Puntos críticos para una aplicación WEB


En la actualidad y la situación económica de las empresas que estamos con la reducción de costes, hay que tener o se debería tener presente la potencia de la red.

Sin entrar en el ROI que proporciona una aplicación Web, me gustaría comentar vario puntos que se deben tener en cuenta en el momento de plantearse el realizar una aplicación Web.

Podemos identificar dos bloques (muy sencillos) que SI debemos contemplar en nuestra aplicación Web y que NO debemos contemplar.

Empezaremos por lo malo, cosas que debemos tener presente para NO poner en nuestra aplicación Web:

Código en flash: Hoy en día NUNCA, actualmente las arañas (*) de los motores de búsqueda no indexan cuando se encuentra código flash, a parte el usuario final evoluciona y actualmente cuando se entra en una aplicación Web se espera que sea clara, usable y rozando el ‘minimalismo’, queremos las cosas fáciles y claras.

Muy poco flash: Tampoco seremos radicales y diremos NUNCA, el código flash es algo poco recomendable, ya que generalmente tienen problemas de visualización en comparación con las aplicaciones Web que utilizan código HTML ordinario. Así mismo, la exagerada animación flash en todas partes de una aplicación Web tiende a cansar al visitante que opta por salir de la aplicación Web y no regresar al mismo. Usemos flash solo para dar un poco de vista a nuestra aplicación Web, nada de exageraciones.

Música y efectos sonoros: Hace unos años el sonido y la ‘musiquita’ al entrar en una aplicación Web parecía súper moderno, pero actualmente no gusta y da la imagen de obsoleto.

Contenidos desactualizados: A los usuarios les gusta llegar a la aplicación Web y ver lo que ofrece la empresa a modo escueto, resumido y directo. Tenemos que alimentar periódicamente los contenidos de nuestras secciones, porque no hay nada peor para la imagen de nuestra empresa ver que las secciones no se actualizar y la frase “en construcción”, para poner dicha frase, un consejo… elimina la sección mientras se esta desarrollando.

Facilitar accesos a la multimedia: si queremos dar un ‘toque’ de movilidad a nuestra aplicación Web y tenemos colocados algunos vídeos sobre promoción de productos, etc…, lo más recomendable es usar un formato nativo de flash (swf o flv) e incluir un player integrado a nuestra aplicación Web, así facilitamos todo lo posible al usuario la visualización de nuestros contenidos.

Me queda muchos puntos ‘CRITICOS’ que no se deben contemplar en nuestra aplicación Web, ya los iremos tratando con el tiempo.

Ahora pasemos a lo que SI debemos tener en cuenta en nuestra aplicación Web:

Facilidad de contacto para el usuario: En el momento que damos acceso a nuestros clientes/usuarios un acceso para comunicarse con nosotros, no podemos ser escuetos, debemos darles todos los accesos necesarios y canales para que no se sientan ‘abandonados’.

Ejemplos que tenemos que poner, la dirección física de las oficinas, un correo directo, un formulario con opción a introducir texto, números de teléfono con la atención al cliente, etc...

Seguridad en la web: Nunca es malo introducir varios niveles de seguridad en nuestra aplicación Web, podemos contar con un certificado Secure Sockets Layer (SSL) o Transport Layer Security (TLS) a través de un proveedor de nuestra selección (VeriSign, GeoTrust, Thawte, etc) que de fiabilidad y seguridad al usuario.

Facilidad de descarga de documentación: si en la aplicación Web dispondremos de ciertas publicaciones y documentos listos para ser descargados y consultados como catálogos de productos, portafolio de servicios, directorio de clientes, etc…, el formato PDF es el indicado para ello (ese es precisamente su fin, presentar documentos vía Web), no los formatos nativos donde creamos este tipo de documentos como lo pueden ser los formatos de archivos de MS Office, Corel, etc.

Optimizar el diseño en nuestra aplicación: Accesibilidad, seguro que esta palabra y el mundo Web últimamente las escucháis mucho juntas, yo personalmente siempre la acompaño con la palabra funcionalidad, es muy importante cerciorarnos de que la aplicación Web sea visualizada perfectamente y sin errores por los principales navegadores y sistemas operativos y resolución de pantalla de nuestro potencial mercado o que los clientes ya registrados utilizan. Por ende la optimización a Internet Explorer, Firefox y Safari, así como para Windows XP y Vista, y Mac OS X es indispensable y saber que para el usuario navegar por nuestra aplicación Web es fácil y ligero.

Metodología SEO: si no te ven, nadie sabe que estas ahí. Si nuestra aplicación Web es recientemente lanzado o claramente estamos viendo que nadie lo visita, es ampliamente recomendable una inversión (a criterio) en una campaña de posicionamiento en buscadores. Muchos proveedores de hosting ofrecen este tipo de servicios a costos muy módicos vía enlaces patrocinados de Google y Yahoo!

¿Movilidad?: si parte de su mercado potencial es el de clientes con acceso a computación móvil vía telefónica, no podemos omitir una versión para móviles de nuestra aplicación Web, sino estaríamos perdiendo clientes potenciales.

Espero que para empezar os ayude a tener una idea de por donde van los tiros, iremos abordando muchos mas puntos que se deben de tener presente para desarrollar y gestionar una aplicación web.

Arañas: aplicaciones de los buscadores web que se introducen en nuestro código para buscar e indexar nuestros contenidos.

miércoles, 17 de junio de 2009

¿Cuanto costaría tener nuestro sitio web?

Ya sabemos la necesidad de tener presencia en internet a nivel de empresa y como esta presencia puede ayudar a nuestro negocio a crecer y obtener mayores ingresos. A veces puede parecer que la presencia en la web puede resultar algo bastante caro, pero la verdad es que promocionar nuestro site es bastante económico comparado con las campañas de marketing corporativo.

Me quiero referir a la fidelización de nuestra clientela o clientes potenciales, no hablamos de realizar la mejor web del mundo.

¿Cuánto nos costaría tener nuestro dominio y el alojamiento de nuestra página web? Pues la verdad es que hay soluciones desde un importe muy economico, depende de nuestras necesidades y presupuesto, pero para la opción que nosotros queremos, con la más básica nos puede servir. Por este precio lo que conseguimos es tener una dirección web del tipo, www.tunegocio.com y el espacio en un servidor del proveedor para alojar los archivos de la página.

Como hemos comentado, tener un site publicado en Internet no es caro, lo que debemos tener en cuenta que tener una web publicada y que aporte valor, se debe alimentar continuamente tiene que existir el dinamismo de contenidos, este ejercicio de compromiso si no lo cumplimos si que puede salir caro, sobre todo por la imagen de nuestro negocio, de desactualizado.

Lo que debemos tener claro es que nos tenemos que dejar asesorar en temas de diseño por la persona que contratemos que nos ofrecerá por lo general varios bocetos de la página. Lo fundamental es plantearlo de una manera que sea escalable, es decir, por ahora como primer paso nos planteamos situarnos en Internet, i dependiendo de la aceptación vamos incrementando las expectativas.

Para resumir diremos que el primer año de nuestra página web lo podemos tener por un precio de unos 60 euros al mes como media, aunque esto podemos rebajarlo hasta los 3 euros por mes. Por esta cantidad de dinero, con que un par de clientes accedan a nuestro negocio por el nuevo canal web que hemos abierto obtendremos un rápido retorno del capital invertido en su creación. Además nos servirá para fidelizar a nuestros clientes e intentar captar otros nuevos.



viernes, 12 de junio de 2009

La Ley europea sobre responsabilidad del software, negativa para el código abierto

Garantizar el correcto funcionamiento de un programa, sin fallo alguno, pone en la picota a los desarrolladores de software independientes, la mayoría de código abierto.

El segmento de desarrollo de software de código abierto está a la espera de que la Comisión Europea apruebe una ley, o no, que amplía las normas de protección del consumidor ante el software.

La Comisión propone que las compañías de software deben hacerse responsables, en la Unión Europea, de la seguridad y eficacia de sus productos, algo que para David Mitchell, vicepresidente de Ovum, podría beneficiar el modelo de negocio de los vendedores de código abierto pero perjudicar seriamente a los desarrolladores independientes. Según Mitchell la propuesta forzará a los vendedores a firmar acuerdos de mantenimiento con los compradores para poder cumplir con esa ley de garantías, muy en línea con los modelos de negocios que practican vendedores como Red Hat o Canonical, que venden servicios de soporte.

Pero Mitchell piensa en esos desarrolladores de software independientes que serían incapaces de garantizar sus productos al nivel que exige la Comunidad Europea.

Además, desde ZDNet Asia hacen referencia a que la ley podría inflar los precios de los programas capaces de garantizarse y prevén la “muerte” de pequeños vendedores. Y a pesar de que desde la Comisión Europea se ha repetido que la propuesta va en interés de los consumidores, Mitchell cree que “genera mucha incertidumbre en el mercado”. Entre otras cosas, las empresas tendrán que tener ciclos de pruebas más largas lo que llevará al retraso de muchos lanzamientos. También hay que tener en cuenta, según Mitchell, la interdependencia entre el hardware y el software por lo que un fallo en un programa podría ser debido tanto al software como a un fallo de hardware.

Mitchell termina diciendo que aunque la legislación pueda ser el sueño de un abogado, no genera beneficios tangibles a los clientes.

jueves, 11 de junio de 2009

¿Mejora continua ...?

La importancia de “automatizar” en tu compañía.

Ayer investigando por el extenso mundo que es la WWW, tuve el placer de leer un artículo que hablaba de la automatización de los procesos de una compañía, gracias a ese articulo deduzco:

La Razón principal para sistematizar un negocio es no depender de personas claves, especialmente por la alta rotación del personal que existe hoy. El “Equipo de Apoyo” desarrolla los sistemas necesarios para que en el caso de que se vaya cualquier miembro del equipo el modelo permanezca, el estilo de hacer las cosas: ¡Los sistemas en constante mejora!

Una interesante estadística, a mediados de los años noventa, demostraba que el 75% de las franquicias eran rentables antes del quinto año, mientras que el 80% de los pequeños negocios cerraban en el mismo periodo. ¿Cuál es la diferencia?

La diferencia es que una compañía bien estructurada tiene sistemas por escrito de todo lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo, para que cualquier persona con un breve entrenamiento pueda hacer que el negocio funcione.

Una buena compañía le ofrece a la organización la seguridad e independencia, algo que difícilmente puede ofrecerle un pequeño negocio sin la documentación e implantación de sistemas.

Actualmente, el porcentaje de compañías, que tienen éxito ha decrecido. Principalmente porque muchas no están bien desarrolladas y estructuradas. En muchos casos no disponen de una documentación detallada de cómo operarlas, ni tienen un Plan Estratégico Comercial práctico y efectivo.

EJERCICIO PRÁCTICO:

  • De tu negocio, ¿qué está realmente sistematizado?
  • ¿Se podría ahora reproducir o replicar tu empresa sin ti?
  • ¿Has pensado cuánto tiempo se está dedicando a repetir tareas cuando se podrían automatizar o hacer más fácilmente mediante sistemas y orden?
  • Contéstate: ¿Cómo podemos servir a más personas trabajando menos? ¿Qué cosas se podrían cambiar para que pasase esto?
  • Realiza una visión comercial de cómo sería tu negocio si estuviera en una caja, preparado para dárselo a otro.

Lo dejo aquí para que podamos responder a dichas cuestiones y reflexionar.

miércoles, 10 de junio de 2009

¿Sofware libre o open source?

Últimamente me encuentro que las personas que están a mi alrededor no tiene claro varios conceptos ‘esenciales’ hoy en día sobre el código libre, open source, …. Me gustaría aclarar varios conceptos que ayudaran a entender que significado tiene la comunity.

El copyleft y la GNU GPL

El objetivo de GNU era proporcionar libertad a los usuarios, no simplemente ser popular. De modo que se neceistaba idear unos términos de distribución que impidieran que el software de GNU se convirtiera en software propietario. El método que se empleo se denominó copyleft.

Copyleft utiliza la ley de copyright, pero dándole la vuelta para servir a un propósito opuesto al habitual: en lugar de privatizar el software, ayuda a preservarlo como software libre.

La idea fundamental del copyleft es que se autoriza la ejecución del programa, su copia, modificación y distribución de versiones modificadas, siempre que no se añada ninguna clase de restricción a posteriori. De este modo, las libertades cruciales que definen el «software libre» quedan garantizadas para cualquiera que posea una copia; estas libertades se convierten en derechos inalienables.

Para que el copyleft sea efectivo las versiones modificadas deberán ser libres también. Esto garantiza que cualquier tarea basada en nuestro trabajo se pondrá a disposición de la comunidad si llegara a publicarse. Cuando los programadores que tienen empleo se ofrecen voluntariamente a mejorar el software GNU, sólo el copyleft impide que sus jefes les digan: «No podéis compartir esos cambios, porque vamos a utilizarlos para crear nuestra versión propietaria del programa».

Al combinar un programa libre con un código no libre se plantea un problema similar. Esta combinación acabaría siendo inevitablemente no libre; las libertades suprimidas en la parte no libre del programa afectarán a éste en su totalidad. Autorizar este tipo de combinaciones abriría un boquete lo bastante grande para hundir el barco entero. Por lo tanto, un objetivo crucial del copyleft es tapar este boquete: cualquier cosa añadida o combinada con un programa copyleft, para formar una versión modificada deberá preservar su condición de software libre y su copyleft.

Se aplica una forma específica de copyleft para la mayor parte del software de GNU, conocida como la GNU General Public License o para abreviar GNU GPL. Recurrimos a otros tipos de copyleft según las circunstancias específicas. También se aplica el copyleft a los manuales de GNU, pero se utiliza una forma más sencilla, porque la complejidad de la GNU GPL resulta innecesaria en estos casos.

La definición de software libre

Se conserva esta definición de software libre para expresar claramente el verdadero significado de los programas de software libre.

El «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para comprender este concepto, debemos pensar en la acepción de libre como en «libertad de expresión» y no como en «barra libre de cerveza».

Con software libre nos referimos a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Nos referimos especialmente a cuatro clases de libertad para los usuarios de software:

  • Libertad 0: la libertad para ejecutar el programa sea cual sea nuestro propósito.
  • Libertad 1: la libertad para estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a tus necesidades —el acceso al código fuente es condición indispensable para esto.
  • Libertad 2: la libertad para redistribuir copias y ayudar así a tu vecino.
  • Libertad 3: la libertad para mejorar el programa y luego publicarlo para el bien de toda la comunidad —el acceso al código fuente es condición indispensable para esto.

Software libre es cualquier programa cuyos usuarios gocen de estas libertades. De modo que deberías ser libre de redistribuir copias con o sin modificaciones, de forma gratuita o cobrando por su distribución, a cualquiera y en cualquier lugar. Gozar de esta libertad significa, entre otras cosas, no tener que pedir permiso ni pagar para ello.

Asimismo, deberías ser libre para introducir modificaciones y utilizarlas de forma privada, ya sea en tu trabajo o en tu tiempo libre, sin siquiera tener que mencionar su existencia. Si decidieras publicar estos cambios, no deberías estar obligado a notificárselo a ninguna persona ni de ninguna forma en particular.

La libertad para utilizar un programa significa que cualquier individuo u organización podrán ejecutarlo desde cualquier sistema informático, con cualquier fin y sin la obligación de comunicárselo subsiguientemente ni al desarrollador ni a ninguna entidad en concreto.

El software libre no significa que sea «no comercial». Cualquier programa libre estará disponible para su uso, desarrollo y distribución comercial. El desarrollo comercial del software libre ha dejado de ser excepcional y de hecho ese software libre comercial es muy importante.

Cuando hablamos de software libre, es preferible evitar expresiones como «regalar» o «gratis», porque entonces caeremos en el error de interpretarlo como una mera cuestión de precio y no de libertad. Términos de uso frecuente como el de «piratería» encarnan opiniones que esperamos no compartas.



Por último, señalaremos que los criterios descritos para definir el software libre requieren una profunda reflexión antes de interpretarlos. Para decidir si una licencia de software específica puede calificarse de licencia de software libre, nos basaremos en dichos criterios y así determinaremos si se ajusta al espíritu y a la terminología precisa.

Porque “sofware libre” es mejor que “open source”

Dado que el software libre te daría la misma libertad con cualquier otro nombre, qué nombre usemos marca una gran diferencia: palabras distintas transmiten distintas ideas.

En 1998, algunos dentro de la comunidad del software libre empezaron a usar el término «software open source» en lugar de «software libre» para describir lo que hacían. El término open source se asoció rápidamente con un enfoque distinto, una filosofía distinta, e incluso diferentes criterios para decidir que licencias son aceptables. El movimiento de software libre y el movimiento open source son hoy en día movimientos separados con diferentes puntos de vista y objetivos, aunque podamos y trabajemos juntos en algunos proyectos prácticos.

La diferencia fundamental entre los dos movimientos está en sus valores, en su visión del mundo. Para el movimiento open source, la cuestión de si el software debe ser de fuente abierta es una cuestión práctica, no ética. Como lo expresó alguien, «el open source es un método de desarrollo; el software libre es un movimiento social». Para el movimiento open source, el software no libre es una solución ineficiente. Para el movimiento de software libre, el software no libre es un problema social y el software libre es la solución.

Relacion entre el movimiento de codigo libre y open source

El movimiento del software libre y el movimiento open source son como dos campos políticos dentro de la comunidad del software libre.

Grupos radicales de la década de 1960 desarrollaron una reputación de sectarismo: las organizaciones se escindían por desacuerdos en detalles estratégicos, y luego se trataban entre sí como enemigas. O por lo menos, esa es la imagen que la gente tiene de ellos, tanto si era verdad como si no.

La relación entre el movimiento del software libre y el movimiento open source es justo la contraria a esa imagen. Estan en desacuerdo en los principios básicos, pero estan mas o menos de acuerdo en las recomendaciones prácticas. Así que trabajan juntos en muchos proyectos específicos.


¿podria ayudar una marca registrada?

Los defensores del open source trataron de convertirlo en una marca registrada, diciendo que esto podría permitirles prevenir su mal uso. Se desistió del intento cuando se dejó prescribir la solicitud en 1999, de tal forma que el rango legal del open source es el mismo que el del «software libre»: no hay restricción legal para su uso. He oído informaciones sobre ciertas compañías que llaman open source a sus paquetes de software aunque no se ajustaban a la definición oficial.


¿Pero habría significado una gran diferencia usar un término que es una marca registrada? No necesariamente.


Malentendidos del “open source”

La definición de open source es suficientemente clara y está bastante claro que el típico programa no libre no cumple con esa calificación. Entonces pensarás que «compañía de software open source» podría significar aquella cuyos productos son software libre, —o que están cerca de serlo—, ¿correcto? Desafortunadamente, muchas compañías están tratando de darle un significado diferente.

En el encuentro del «Día de fabricantes de open source» en agosto de 1998, varios de los fabricantes comerciales invitados dijeron que ellos solamente tenían en mente convertir una parte de su trabajo en software libre —u open source—. El enfoque de sus negocios está en desarrollar accesorios propietarios —software o manuales— para vender a los usuarios de software libre


En efecto, estas compañías buscan ganar el distintivo favorable de open source para sus productos de software propietario —aún a pesar del hecho que no es software open source— porque tienen alguna relación con el software libre o porque la misma compañía también mantiene algo de software libre. (Un inversor de una compañía dijo de forma bastante explícita que incluirían en los paquetes libres que ellos soportan tan poco trabajo propio, como el que la comunidad les permita).

Con el paso de los años muchas compañías han contribuido al desarrollo del software libre. Algunas de estas compañías desarrollaban principalmente software no libre, pero las dos actividades estaban separadas; así, podíamos ignorar sus productos no libres, y trabajar con ellos en proyectos de software libre. Así que tiempo después podríamos estarles sinceramente agradecidos por sus contribuciones al software libre, sin tener que hablar sobre el resto de lo que hacían.

No podemos hacer lo mismo con estas nuevas compañías, porque no nos lo van a permitir. Estas compañías tratan activamente de conducir al público a mezclar todas sus actividades, quieren que estimemos su software no libre tan favorablemente como lo haríamos con una auténtica contribución, a pesar de que la suya no lo sea. Se presentan a sí mismas como «compañías open source», esperando que desarrollemos un sentimiento cálido y tierno hacia ellas, y que estemos locos por demostrarlo.

Esta práctica manipuladora no podría ser menos dañina si se hiciera usando el término «software libre». Pero parece que las compañías no usan el término «software libre» de esa manera; tal vez su asociación con el idealismo lo hace parecer inapropiado. El término open source abrió la puerta a esta práctica.

En una feria sectorial a finales de 1998, dedicada al sistema operativo a menudo denominado «Linux», el conferenciante invitado era un ejecutivo de una prominente compañía de software. Probablemente lo invitaron teniendo en cuenta la decisión de su compañía de «apoyar» ese sistema. Desafortunadamente, su forma de «apoyo» consiste en sacar al mercado software no libre compatible con el sistema —en otras palabras, usando nuestra comunidad como un mercado pero sin contribuir a ella.

Dijo, «no hay forma de que nosotros hagamos open source nuestro producto, pero quizá lo hagamos open source internamente. Si permitimos que nuestro personal de asistencia al cliente tenga acceso al código fuente, podrían corregir errores para los clientes y podríamos proporcionar un mejor producto y un mejor servicio». (Esto no es una cita exacta, per mas o menos la idea era esa).

Personas del público decian , «es que no entiende la cuestión». Pero, ¿es eso cierto? ¿Qué cuestión no entendió?

A él no se le escapó la esencia del movimiento open source. Dicho movimiento no dice que lo usuarios deban tener libertad, únicamente dice que permite a más gente acceder al código fuente y al ayudar a mejorarlo conduce a un mejor y más rápido desarrollo. El ejecutivo comprendió esa cuestión completamente; no deseoso de desarrollar ese enfoque al completo, incluyendo a los usuarios, estaba pensando en implementarlo parcialmente, dentro de la compañía.

La cuestión que se le escapó es la cuestión para cuya discusión no está diseñado el open source: la cuestión de que los usuarios tienen derecho a la libertad.


martes, 2 de junio de 2009

INNOVAR EN TIEMPOS DE CRISIS

Hay maneras de innovar que dejamos de lado por que no van acompañadas de un departamento de I+D+i ni falta que les hace. Innovar en tiempos de crisis es imprescindible y hay gente que sabe de eso. Para sobrevivir a la que se nos viene encima hay que diferenciarse y aun así no hay garantía de que flotes. En el peor de los escenarios la economía no se parará formalmente, lo hará en el plano técnico, pero en un momento de 30% de paro y de grandes tensiones sociales, seguirán comerciando y trabajando el otro 70%, de manera que los flujos comerciales serán muy escasos, pero seguirán. Es importante asumir de verdad, y estos tendrán ventaja, que van a haber muchas bajas, que la hostia va a ser dura y larga, pero que, o nos vamos todos a una montaña a cultivar nabos, que es una opción, o nos ponemos a sobrevivir los próximos 6 u 8 años de penuria que nos espera en España.

Hablar de crisis y de la que se nos viene encima es un mecanismo para enfrentarnos a ella, para pensar y buscar métodos que nos permitan no morir de inanición o para no engordar las colas de los hospicios. Toca reaccionar. Mañana seguiremos hablando de sus señorías y sus monumentos a la ineficacia, pero hoy quiero hablar de cómo podemos enfrentarnos a todo ello. Por ejemplo innovando en tiempos de crisis, nada que ver a innovar en tiempos de bonanza.

Por eso en todas las empresas que asesoro y en la mía propia, la única constante debe ser el cambio inteligente y valiente. El agujero económico que vamos a vivir pondrá de relieve la necesidad de adaptarse a los cambios rápidamente y así perder el mínimo posible en cuota de mercado. Es preciso seguir sorprendiendo al cliente y plantear la innovación dirigida a él. Mi consejo es pensar en el comprador que va a venir en un momento difícil y no tanto en el que ya se tiene pues este se irá seguramente a las primeras de cambio con los primeros bastonazos. No tenemos mucho que perder. Si cambiamos hay una oportunidad, en la mayoría de los casos, no cambiar será sinónimo de cierre definitivo. La deuda la vas a tener igual.

Pero la innovación en un territorio duro como el que viene, debe ser un código compartido entre empresa, trabajadores, proveedores, asesores, usuarios, y clientes. Por ello las herramientas 2.0 pueden ser un buen elemento que ayude, pero no el único, si alguien cree que eso va a solucionar todo ya puede ir redactando el testamento.

Ahora sabemos que las empresas ya no venden sólo porque el cliente quiera tener, sino porque el usuario quiere sentir. Por eso recomiendo que las empresas innoven de otro modo, pensando en el cliente más que en el producto, en el modelo de exposición que en el modelo de producción. Por ejemplo:

  • Vigilando el modelo de negocio que se debe adaptar al momento continuamente, algo que en enero era muy interesante, en junio puede tener puntos flacos que nos pueden hundir.
  • Detectando la nueva forma de pensar del cliente a medida que éste se vea cada vez más ahogado económicamente. Deberemos incentivar el proceso de compra a partir de las alianzas con otras empresas. Es el momento de las comunidades empresariales con intereses creados.
  • Dejando de pensar que innovar es algo que se basa en mejorar el producto y en hacerlo más barato, eso ya no se puede hacer, siempre hay alguien que lo hace más rápido, más barato y más bonito. Es momento de innovar pero yendo mucho más allá, mirando quien compra y porque lo compra, así podremos mejorar ese flujo atendiendo al cliente-usuario-asesor.
  • Innovando en imagen, y no hablo del manido branding o el diseño de logotipos. Una pyme no puede generar estados de marca como otras grandes compañías, por eso digo que se debe invertir en ofrecer lo que el cliente quiere. Las pymes en concreto son las más expuestas a la tormenta eléctrica que vivimos. Ellas son las principales damnificadas empresarialmente hablando y son ellas las que deben modificar lo antes posible sus estereotipos comerciales y de uso.

  • Escuchando circularmente. Ahora toca escuchar. Las pymes deben aprender a escuchar al consumidor para adaptarse a sus necesidades, atenderlo en todos los sentidos, ofreciendo lo que piden y, fundamentalmente, interpretando lo que querrán. Hay que saber porque perderemos los clientes, es la mejor receta para no perderlos en crisis.


Pocas pymes están entendiendo esto. Innovar no es algo sofisticado y trascendente es mucho más simple. Hay empresas que han entendido el momento y saben que una época de recesión es un buen momento para robar clientes a cualquier gran empresa, sobretodo porque en etapas de crisis el consumidor es infiel a las marcas por naturaleza, es momento de pescar lo que haya y olvidarse de la expectativa.